Elvillar alberga uno de los pocos lagares rupestres que han sido sometidos a análisis arqueológicos. El arqueólogo y profesor del Departamento de GeografÃa, Prehistoria y ArqueologÃa de la Universidad del PaÃs Vasco, José RodrÃguez, será nuestro guÃa este próximo sábado en una visita organizada por el Instituto Alavés de ArqueologÃa.
Estas visitas están dirigidas por investigadores y profesionales con un profundo conocimiento de cada lugar visitado, ya sea porque participaron en la dirección de las excavaciones o formaron parte de los equipos de investigación en estos yacimientos.
- En la actualidad, en Rioja Alavesa, se conocen más de 100 lagares rupestres. La mayorÃa de ellos se encuentran en la zona oriental del territorio, entre Labastida y Laguardia
Según RodrÃguez, todos estos lagares estaban relacionados con la producción de vino y podrÃamos considerarlos como los precursores de las bodegas-calaos subterráneos posteriores.
Los lagares son estructuras excavadas en afloramientos rocosos areniscos, que incluyen una plataforma de estrujado, uno o varios canales de comunicación y un depósito para recibir el mosto. SolÃan estar cerca de las viñas, lo que permitÃa que la uva se convirtiera en mosto de inmediato, sin el largo proceso de fermentación en cubas que caracteriza las producciones actuales.
En cuanto a los métodos de estrujado, se distinguen dos principales: el pisado, el más sencillo, y el prensado con estructuras de madera verticales o vigas, más complejo.
La cronologÃa de estos lagares ha sido motivo de debate, aunque la mayorÃa de los expertos los ubican en la Edad Media, con posibles reutilizaciones esporádicas en periodos posteriores. De hecho, en la visita de este sábado 21 de octubre en Elvillar, exploraremos uno de los pocos lagares rupestres que han sido analizados arqueológicamente, lo que sugiere un perÃodo de uso probable entre los siglos IX y XII, asociado a una aldea medieval que ya no existe.
La visita de este próximo sábado comenzará a las 10 de la mañana y es gratuita para los socios del IAA y de unos 5€ para el resto de participantes siendo necesario inscribirse previamente. PodeÃs hacerlo enviando un correo electrónico a secretaria@iaa-aai.org indicando nombre, apellidos y un número de teléfono de contacto.
Txomin Ruiz.