Icono del sitio Rioja Alavesa

📌’Ideales opuestos, lazos eternos: «Las consecuencias» de Susana Koska revive amor y división en la España del siglo XX’

Mañana sábado, 20 de septiembre, Laguardia acoge la presentación de «Las consecuencias», la nueva obra de Susana Koska, una novela-ensayo que entreteje ficción y biografía para iluminar las grietas de la historia familiar y nacional. El acto, previsto a las 12 horas en la Casa Garcetas’

Nacida en Donostia en 1966, Koska –actriz, documentalista y escritora galardonada por obras como «Mujeres en pie de guerra» y «Tópico de cáncer»– da vida en esta entrega a una narrativa híbrida que arranca de un hallazgo fortuito. En el otoño de 2018, mientras organizaba el archivo del Museo de la Sociedad de Amigos de Laguardia, la autora tropieza con una caja etiquetada «escuela». Dentro, un tesoro polvoriento: cartas censuradas, cuadernos pedagógicos y documentos que reconstruyen la trayectoria de María de Lera, una maestra católica que fundó en 1935 una escuela privada en el corazón de este pueblo riojano de tradición inquebrantable.

Un amor que sobrevivió a la guerra: Susana Koska presenta Las consecuencias

La novela publicada por la editorial Pepitas de calabaza despliega la vida de María, desde su etapa como monja ursulina en Vitoria –donde defiende la bandera republicana y sufre exilios internos– hasta su rol como delegada de la Sección Femenina de Falange en los años 50. Koska traza con maestría su adaptación a los vaivenes políticos: purgas republicanas por no iz ar la bandera tricolor, y una supervivencia serena en el bando vencedor tras la Guerra Civil. Pero el eje emocional late en la relación con su sobrino, Ángel María de Lera, el prolífico escritor anarquista que fundó el Partido Sindicalista, combatió como comisario republicano y publicó 30 novelas, ganando el Premio Planeta en 1977. Tío y sobrino, separados por ideales opuestos, mantienen un lazo de amor inquebrantable que Koska ficcionaliza con delicadeza, ambientando sus encuentros en las calles empedradas de Laguardia.

«Esta es una historia de amor familiar en tiempos de fractura», afirma la autora, quien ha consultado testimonios de exalumnas y ha devorado la obra olvidada de Ángel María, un autor eclipsado en la generación de los 50. El texto no solo documenta la evolución pedagógica –de los libros ilustrados de la República a los manuales falangistas– sino que invita a una reflexión sobre la memoria colectiva: «Miramos para recordar lo bueno y lo malo, para entender cómo nos adaptamos a las circunstancias», explica Koska. Sus páginas custodian anécdotas cotidianas que evocarán en los mayores de Laguardia ecos de su infancia, pinceladas de un pueblo donde la escuela de María dejó huella imborrable.

El Museo de Laguardia alberga hoy gran parte de ese legado: banderas plegadas en cajas, cuadernos infantiles y archivos que ilustran el funcionamiento del régimen. Koska, residente en la villa junto a su familia, transforma este «arqueología del papel» en una obra que fusiona lo personal con lo histórico, alertando sobre las consecuencias de olvidar.

La presentación,contará con la presencia de la autora para un diálogo abierto. Entrada libre hasta completar aforo. 

Txomin Ruiz.

Salir de la versión móvil