Una Plataforma vecinal constituida recientemente en Viana contraria a la instalación en este municipio de un macroproyecto de una planta de biogas ha recabado en tan solo dos dÃas más de mil firmas de apoyo y está saliendo a la calle con el propósito de recabar muchas más. Hoy domingo entre las 12 y las 14 horas tendrán una mesa informativa instalada en la plaza de los Fueros de Viana.
Pero empecemos por el principio, el desencadenante de esta movilización fue cuando con fecha del 13 de junio de 2025 se publicó en el BoletÃn Oficial de Navarra el anuncio de un proyecto de planta de biometanización y fertilizantes en Viana, promovido por B. Power Gen II SLU.
La noticia corrió muy pronto como la pólvora y generó la correspondiente alarma, preocupación e indefensión en vecinas y vecinos de Viana. Y es que la población afectada no habia sido informada por parte de la empresa ni del Ayuntamiento sobre las caracterÃsticas del proyecto, de las gestiones realizadas en meses anteriores ni del posicionamiento de los grupos polÃticos municipales.
Es ahora tras el revuelo ocasionado cuando el Ayuntamiento de Viana ha anunciado que se opone frontalmente a este tipo de proyectos y por este motivo el equipo de gobierno municipal compuesto por el PSN, Geroa Bai y EH Bildu han firmado una moción conjunta para su debate en el pleno del Ayuntamiento del próximo 17 de julio.
Se solicita en la misma que el Consistorio presente alegaciones al procedimiento de Autorización Ambiental Integrada del proyecto promovido por B. Power Gen II S.L., que plantea instalar una planta de biometano y biofertilizantes en varias parcelas del polÃgono 19 de Viana.
Desde uno de estos partidos, Geroa Bai, remarcan que no están en contra de las plantas de biometano como modelo de economÃa circular o como fuente de energÃa verde, siempre que los proyectos sean proporcionados y adecuados al entorno, pero consideran que este proyecto en concreto no se ajusta a la realidad ni a las capacidades del territorio, ya que ni Viana ni su entorno disponen de volumen suficiente de materia orgánica residual para abastecer una planta de estas dimensiones. Esto implicarÃa la llegada constante de residuos desde otros lugares, con las consecuencias ambientales, logÃsticas y sociales que ello conlleva para el municipio.
Entre los aspectos que generan mayor preocupación se encuentra la gestión de residuos orgánicos altamente olorosos, como purines y estiércoles. A ello se suma el elevado tránsito de camiones pesados previsto para el transporte de materias primas y subproductos, que discurrirÃa principalmente por caminos rurales y vÃas secundarias.
El proyecto prevé un consumo anual de más de 2.300 m³ de agua, solicitando su conexión a la red de la Mancomunidad de Montejurra. La escala de la planta, con capacidad para procesar decenas de miles de toneladas anuales de residuos, conlleva también la generación de digestato y otros subproductos, cuyo tratamiento posterior no queda claramente definido y podrÃa suponer nuevas cargas ambientales para el entorno.
Pero volviendo a la movilización popular muy pronto los vecinos y vecinas de Viena organizaron una reunión informativa sobre el proyecto, a la que invitaron a la Fundación Sustrai Erakuntza.
Una vez dada la voz de alarma, más de 150 personas asistieron a una charla para informarse de este tipo de proyectos y de su verdadera dimensión, lo que demuestra el interés y la inquietud generada por la falta de transparencia de este proyecto de estas caracterÃsticas apuntan desde esta plataforma recientemente creada.
Biogás industrial: residuos tóxicos y peligro para el campo
En estas plantas se introducen residuos orgánicos en formato generalmente lÃquido, como purines de granjas ganaderas, o lodos de plantas depuradoras. En el proceso de biometanización se genera un biogás que está formado principalmente por metano, por lo que puede utilizarse de la misma forma que el gas natural. En este proyecto el biogás, una vez purificado, se inyectarÃa en la red general de gas natural.
Al finalizar el proceso de biometanización, sigue habiendo una cantidad de residuos similar a la que ha entrado en la planta, que se han de gestionar de alguna manera. El sistema habitual es utilizarlos como fertilizantes de los campos de labor. Es aquà donde radica el problema de este tipo de plantas. Si la planta es de pequeño tamaño y asociada a una única explotación ganadera (o de otro tipo), los residuos de entrada y de salida no requerirán apenas transporte, y en general se gestionan bien.
Sin embargo, las plantas más grandes apuntan desde esta plataforma vecinal requieren inversiones mayores y que los residuos de entrada se trasladen desde otros lugares que podrÃan estar alejados. Y al finalizar el proceso, necesitan extensos terrenos para fertilizar sin exceder la dosis, lo que implica volver a transportar los residuos a largas distancias. En muchas ocasiones esto no se realiza asÃ, para ahorrar costes, y se sobre-fertiliza, con el riesgo que esto tiene de contaminar los terrenos con exceso de nitratos.
Fuentes de UPN partido actualmente en la oposición en el consistorio de Viana consultadas nos comentan que fueron ellos los que en el pleno del pasado mes de junio preguntaron al equipo de gobierno sobre este asunto al tiempo que les llamó la atención que no hayan contado con ellos dado que van a votar a favor de la misma para haber hecho una moción conjunta.
Eso quiere decir que la presentan ellos, que se presentan una moción a ellos mismos, desde luego es curioso. Hacer politiqueo o populismo con esto no nos va, señala este partido. «Algunos quieren parecer los salvadores del pueblo cuando tienen el proyecto desde hace un mes y no han hecho nada hasta que preguntamos nosotros, y nos contestaron que no se podÃa hacer nada.»
¡Nuestro pueblo vale más que vuestro gas!Â
La Plataforma vecinal Contra la Planta de Biogás en Viana ha repartido una alegación general para que sea firmada por todos los ciudadanos y ciudadanas; cuantas más se firmen, más presión haremos ante el Gobierno de Navarra para parar este despropósito de proyecto, señalan. También, vecinas y vecinos de Bargota, Mendavia, Oion, Moreda, Aras y demás pueblos de los alrededores van a poder firmar las alegaciones conjuntamente con Viana.
Grupos municipales de estos pueblos también presentarán alegaciones contra este proyecto. El Consejo Regulador de la DOC Rioja también ha anunciado que presentará sus propias alegaciones en contra de la instalación de la planta de biogás porque entienden que su impacto ambiental no es compatible con el paisaje de viñedos, dándonos su apoyo y manifestando su preocupación por el tema, manifiestan desde esta Plataforma.
Firmar las alegaciones es presionar como pueblo al Gobierno de Navarra para poder parar la instalación de la planta de biogás y sus peligrosas consecuencias porque nuestro pueblo vale más que todo su gas sentencian!
El proyecto que se pretende instalar en Viana responde a un modelo industrial que implica gestionar un volumen anual de 124.500 toneladas y supondrÃa una circulación diaria de entrada y salida de 26 camiones de 25 toneladas.
Las plantas de biogás y/o biometano se presentan como alternativas para reducir las emisiones de COâ‚‚ en la atmósfera, ya que son capaces de producir energÃas renovables obtenidas a partir de la materia orgánica desechada, con lo que se han convertido en estratégicas para la descarbonización.
Su principal problema es que también tienen un efecto ambiental negativo por la emisión de olores, de ruido, por su impacto visual, por su elevadÃsimo consumo de agua o incluso por la posible contaminación de suelos y aguas si no se gestionan adecuadamente los residuos.
Txomin Ruiz.