OĆr y ver son algunos de los sentidos muy importantesĀ que tendrĆ”n que desarrollar aquellos visitantes, quĆ© deseen participar en alguna de las visitas programadas desde el Observatorio del Embalse Ā» Las CaƱasĀ» de Viana durante el Ćŗltimo domingo de octubre y en noviembre yĀ poder asi conocer un poco mĆ”s a una amplia variedad de aves, muchas de ellas migratorias y quĆ© hacen en este lugar un alto en el camino.
El calendario arrancarĆ” el próximo 31 de octubre, para continuar, los dĆas 7 y 14 del mes de noviembre. Una actividad de carĆ”cter gratuito con una duración aproximada de una hora y media y para lo cual es necesario inscribirse previamente en el telĆ©fono 696-830898 yĀ que estĆ” dirigidaĀ fundamentalmente a visitantesĀ particulares,Ā amigosĀ oĀ pequeƱosĀ gruposĀ familiaresĀ (debenĀ de abstenerseĀ los gruposĀ organizados), subrayan.
El Embalse de las Cañas ocupa una superficie de 178,82 hectÔreas y es el resultado de una serie de recrecimientos, a base de diques, desarrollados sobre una antigua balsa natural.
La entrada del agua al embalse procedente de las Sierras de Lapoblación y de Cantabria
se producĆa por la Balsa Vieja a travĆ©s de un pequeƱo canal de derivación del rĆo Longar. Con el paso de los aƱos el embalse de las caƱas se ha convertido en una reserva natural.
En esta Ć©poca del aƱo y aprovechando el arreglo de uno de sus diques, el embalse ha sido secado casi por completo, circunstancia que suele ser habitual nos apuntaba la responsable de la atención del observatorio, para asĆ de esta manera sanear los fondos, eliminar las carpas y especies exóticas contando con la ayuda inestimable de garzas y cormoranes que campan y pescan a sus anchas aunque el veranoĀ yĀ laĀ sequĆaĀ tambiĆ©n son causas que han contribuido a ello.Ā Cabe recordar que existen dos embalses, el viejo, el primero de ellos totalmente seco desdeĀ inicios del mes deĀ septiembre yĀ elĀ embalseĀ nuevo,Ā en laĀ actualidad conĀ unaĀ pequeƱaĀ manchaĀ deĀ aguaĀ cercaĀ delĀ diqueĀ (esĀ laĀ zonaĀ mĆ”sĀ profunda).Ā
Aún asà la presencia de aves es muy importante, entre ellas la de una nutrida colonia de cigüeñas que tuvimos ocasión de observar estÔ pasada semana.
El embalse situado a escasos kilómetros de Rioja Alavesa y junto al Camino de Santiago, tiene como origen una antigua depresión endorreica, que ya en el siglo XVI se excavó, para crear una balsa de riego, de lo cual queda constancia documental en el archivo municipal de Viana en el año 1562. En 1888 el Ayuntamiento, a propuesta del Ingeniero Miguel Gorosabel, vecino de Los Arcos, acuerda la construcción de un pantano, la Balsa Vieja. En 1921 la empresa Gorosabel renuncia y el embalse pasa a ser propiedad del Ayuntamiento.
En 1944 el Ayuntamiento emprende las obras de ampliación de la balsa, creando la Balsa Nueva. De esta manera, el embalse quedó formado por dos balsas separadas por un gran dique central, la Balsa Vieja al este y la Balsa Nueva al oeste. A su vez las dos balsas se cierran por sendos diques: uno pequeño en la parte este para la Balsa Vieja y uno mayor (presa) en su extremo oeste para la Balsa Nueva.
El tamarizal es el único Ôrbol que crece en lugares como este capaz de sobrevivir en estas condiciones de salinidad y encharcamiento constituyendo auténticas zonas residenciales y atalayas defensivas para numerosas garzas y para los aguiluchos laguneros.
Actividad brujeril
Durante el siglo 16 numerosos brujos y brujas de la comarca celebraba sus akelarres, comprado que hoy inunda la laguna. A ellos acudĆan ademĆ”s del brujo de Bargota y la reina del akelarre una muchacha ciega de Viana apodada Endregoto.
En este embalse estƔn identificados once hƔbitats de interƩs comunitario, que engloban 18 de las 29 comunidades vegetales existentes.
Entre las especies de flora presentes se encuentra el āCrypsis schoenoidesā (tipo de gramĆnea herbĆ”cea) planta relevante por su naturaleza en Navarra. TambiĆ©n es importante la presencia de pastizales salinos mediterrĆ”neos, prados mediterrĆ”neos de hierbas altas y juncos, y galerĆas y matorrales ribereƱos termomediterrĆ”neos, entre otros.
Respecto a la fauna, este humedal es importante por ser zona de nidificación e invernada de numerosas especies de aves acuÔticas y como punto de descanso de aves migratorias que utilizan el paso pirenaico navarro durante el trÔnsito reproductivo.
A destacar el martinete comĆŗn, la garza imperial, garza real, garceta comĆŗn, garcilla bueyera, aguilucho lagunero y diversas variedades de patos.
La comunidad de anfibios cuenta con una buena representación, con al menos ocho especies, entre las que destacan el tritón jaspeado, el sapo partero, el sapo corredor y la ranita de San Antonio.
Todas las especies por ejemplo de garzas con presencia regular en Navarra se pueden encontrar en el embalse de Las Cañas a lo largo del año, aunque el aspecto mÔs destacable es su comunidad reproductora. Cabe destacar asimismo de la presencia del visón europeo y de la nutria paleÔrtica.
Una visita desde Rioja Alavesa a este embalse permite ademÔs la prÔctica del senderismo o del paseo en bicicleta circunvalando el embalse por un recorrido de 4 km y medio, pudiéndose realizar múltiples paradas para leer los diferentes paneles informativos instalados.
EnĀ losĀ mesesĀ deĀ veranoĀ hanĀ pasadoĀ porĀ este observatorio segĆŗn aparece publicado en el Ćŗltimo nĆŗmero āElĀ Bordónā ( hoja informativa publicada por este observatorio)Ā mĆ”sĀ deĀ 400Ā personasyĀ casiĀ 600Ā hanĀ hechoĀ alguna actividadĀ enĀ laĀ Reserva,Ā desdeĀ paseosĀ aĀ pie,Ā enĀ bicicleta,Ā observaciónĀ deĀ aves.Ā Ā DatosĀ ligeramenteĀ inferioresĀ aĀ losĀ correspondientesĀ deĀ 2020Ā yĀ superioresĀ aĀ losĀ deĀ 2019Ā (anteriorĀ aĀ laĀ pandemia).Ā Una zona de especial conservación ( Zec) declarada en 2016 por el gobierno de Navarra medianteĀ decretoĀ foral.
Fuentes:
Gobierno de Navarra
Ayuntamiento de Viana
Txomin Ruiz.