
Con el arranque de la cosecha en los campos de cereal de Álava, la Diputación foral de Álava ha activado el programa anual de seguimiento y conservación de dos especies clave: el aguilucho cenizo (Circus pygargus) y el aguilucho pálido (Circus cyaneus), catalogadas como Vulnerable e Interés Especial en el Catálogo de Especies Amenazadas. Estas rapaces, que nidifican en el suelo de cultivos como trigo, cebada o avena, son especialmente vulnerables durante la recolección mecanizada.
Coordinado por el Servicio de Patrimonio Natural, el programa se centra en detectar y proteger nidos principalmente en las zonas cerealistas de la Llanada, Montaña y Valles Alaveses. Se invita a los agricultores a colaborar avisando al teléfono 689 23 12 11 si localizan un nido durante la siega.
Una vez identificado, se contacta con el titular de la parcela para implementar medidas como instalar un cercado protector, dejar una zona sin segar o, preferiblemente, retrasar la cosecha hasta que los pollos puedan volar.
La colaboración de los agricultores es recompensada con 50 € por nido detectado, 350 € por retrasar la cosecha y 550 € por reservar una hectárea sin cosechar. En 2024, se destinaron más de 2.600 € a estas medidas, logrando proteger 26 nidos de aguilucho cenizo y 5 de aguilucho pálido, salvando a 37 pollos de cenizo y 5 de pálido.
“El compromiso del sector agrario es fundamental para conservar estas especies. Agradecemos su creciente implicación”, destaca Saray Zárate, responsable de Desarrollo Económico y Sostenibilidad. Los aguiluchos cenizo y pálido no solo son un tesoro natural, sino que desempeñan un papel crucial en el ecosistema al alimentarse de roedores e invertebrados, contribuyendo al control biológico de plagas y al equilibrio de los cultivos.
Para proteger los nidos, se recomienda no manipular huevos ni pollos y dejar una zona sin segar alrededor del nido, notificando su hallazgo. Con estas acciones, el programa refuerza su compromiso con la conservación de estas aves emblemáticas y promueve una agricultura sostenible que convive con la biodiversidad.
Txomin Ruiz.