📌’El ciclo de cine social «Elkarbizine» de Rioja Alavesa entra en su recta final’

La red de mentiras de una familia y la búsqueda de una joven por encontrar la verdad; las condiciones de una empleada doméstica sin contrato que trabaja bajo la promesa de obtener condiciones dignas al final del verano, siempre y cuando sea discreta y calladita; o la odisea de Souleymane, quien, contra reloj en Francia, debe solicitar asilo para obtener papeles, son algunas de las historias que se presentarán esta semana en el ciclo de cine y derechos humanos Elkarbizine. En su tercera edición, organizada por la asociación Entretanto Entretente/Bitartean Jolasean en Rioja Alavesa, con la colaboración de Zinhezba, se abordan relatos crudos, aunque no menos impactantes que otros ya tratados, como el conflicto palestino o la disidencia pacífica de un conductor de autobús en la España de los años 70.

Esta propuesta cultural, que comenzó en febrero y finaliza este mes de marzo, es itinerante, recorriendo diferentes municipios de la comarca. En cada uno de ellos se proyecta una película distinta, muchas de ellas premiadas en festivales internacionales. Tras cada proyección, se dinamiza un coloquio con el público asistente, donde se comparten impresiones sobre la cinta y sus temáticas, siempre en torno a la justicia social y universal.

En pleno ecuador del ciclo, esta semana se presentan tres títulos en diferentes ubicaciones. El martes 11 de marzo, en Laguardia, se proyectará «La madre de todas las mentiras»; el viernes 14 de marzo, en «Lapuebla de Labarca, se podrá ver Calladita; y, para cerrar la semana, el domingo 16 de marzo, en el Cine Municipal de Oion, se presentará la historia de *Souleymane.

Desde Entretanto Entretente, han destacado que el ciclo Elkarbizine 2025 está resultando muy positivo, ya que se han generado espacios de encuentro agradables y enriquecedores para el intercambio de opiniones en torno a las temáticas de las películas proyectadas. Entre ellas, se ha destacado la importancia de la movilización ciudadana para la mejora de la sociedad, como se reflejaba en El 47; la discriminación y el utilitarismo hacia personas de otros orígenes, mostrado en No se admiten perros ni italianos; o la situación en Palestina desde hace más de 50 años y cómo afecta a varias generaciones de familias, como se narraba en Bye Bye Tiberias. Esta última, proyectada en Elvillar en colaboración con el colectivo Aski Da! y que, incluyó, además del coloquio, una cena de picoteo organizada por el propio colectivo, que continuará con su programación del Aski Da Film Fest hasta el mes de mayo.

Txomin Ruiz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *