📌’Paseo de la Perra Gorda: poder y represión en Elciego durante la Guerra Civil’

El Paseo de la Perra Gorda es el último libro publicado por el profesor de la UPV e historiador Javier Gómez. Continuando con sus investigaciones sobre los estragos de la Guerra Civil Española en Rioja Alavesa, en esta ocasión se centra en la localidad de Elciego. Apenas el lector tome este libro, publicado hace escasamente dos semanas, su título desde el inicio captura poderosamente la atención.

El autor confiesa que el título El Paseo de la Perra Gorda fue elegido intencionadamente para captar la atención, y mucha gente le ha preguntado al respecto. Este título alude a una división social en Elciego, donde los ricos paseaban bordeando el Ayuntamiento hacia la ermita de la plaza por un lado, conocido como «El Paseo de la Peseta», mientras que los pobres lo hacían por otro, denominado «El Paseo de la Perra Gorda».

En otras palabras, era precisamente ese el itinerario habitual de quienes, por su situación social, corrían mayor riesgo de terminar siendo víctimas de la violencia. El libro analiza a las personas ejecutadas durante la Guerra Civil en Elciego, centrándose en quienes solían frecuentar el mencionado Paseo de la Perra Gorda.

Sinforiano Jiménez de Ventrosa: El Poder Pragmático en Elciego

Sinforiano Jiménez de Ventrosa, conocido como el farmacéutico de Elciego, fue una figura central en la vida política y social de la localidad durante las primeras décadas del siglo XX. Hombre de notable riqueza, paseaba por el Paseo de la Peseta proyectando una imagen de poder e influencia, ejerciendo un control casi absoluto sobre el destino de sus vecinos. Su ideología política estaba marcada por un pragmatismo extremo: el dinero y el poder guiaban sus decisiones, lo que le permitía militar en partidos opuestos según soplaran los vientos políticos, forjando y deshaciendo alianzas a su conveniencia.

Durante la monarquía de Alfonso XIII, Sinforiano mostró afinidad con el régimen, desempeñando los cargos de concejal y alcalde bajo la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Con la llegada de la Segunda República en 1931, supo adaptarse al nuevo contexto político. A pesar de su perfil conservador, en un entorno donde la derecha tenía fuerte arraigo, se vinculó al Partido Nacionalista Vasco (PNV), presidiendo la agrupación local entre 1931 y 1934 y representando al partido en la Asamblea de Ayuntamientos de Estella, donde se discutió el Estatuto Vasco. Su capacidad de adaptación y su poder económico le permitieron ejercer una influencia dominante en la vida pública de Elciego, decidiendo con impunidad sobre el futuro de sus vecinos y consolidándose como un auténtico «capo» local, cuyo verdadero partido siempre fueron sus propios intereses.

Sinforiano Jiménez de la Ventrosa


El Paseo de la Perra Gorda: Represión y Poder en Elciego durante la Guerra Civil

Este libro, de 200 páginas, dedica 40 de ellas al análisis del contexto histórico de Elciego durante la Guerra Civil Española, una localidad que, junto con el resto de Rioja Alavesa y la parte de La Rioja situada al otro lado del Ebro, quedó bajo el control de los sublevados desde el inicio del conflicto, a excepción de algunas zonas del norte. Estas áreas permanecieron como retaguardia, sin presencia de ejércitos ni enfrentamientos directos, aunque cada pueblo conservó sus propias particularidades. En definitiva, la ausencia de batallas constituyó el rasgo común a ambos márgenes del Ebro.

Pero el personaje  de Sinforiano está presente en todo momento en este libro ya descrito anteriormente como la figura más influyente y represora de la localidad. Habiendo sido miembro del Partido Nacionalista Vasco (PNV) entre 1931 y 1934, Jiménez se unió posteriormente a la Falange, consolidando su poder en un entorno marcado por la violencia, explico cómo se forman las familias políticas, cómo se relacionan entre sí y cómo también se separan —señala Javier Gómez—. Detallo que los socialistas y los republicanos mantuvieron inicialmente una buena relación, que luego se deterioró significativamente. Además, describo cómo se llegó al año 1936, con todas sus particularidades, y a partir de ese momento, cómo se desató la violencia.

El libro también detalla la represión contra socialistas, anarquistas y republicanos, destacando dos sacas de presos asesinados, una de las cuales fue la más grande de Álava en 1936. En Elciego, se tiene constancia de al menos 10 ejecuciones, cinco de las cuales están documentadas en una imagen incluida en la obra.

De izquierda a derecha: Fidel Uribe concejal del PSOE, Adrián Uribe presidente del PSOE, Pablo Cañas único republicano asesinado, Guillermo Bauza de la CNT asesinado con 20 años, y Pedro Osea también de la CNT

En 1936, el Partido Socialista, que estaba emergiendo en la Rioja Alavesa, cuenta Javier Gómez tenía en Elciego sus dos únicos concejales en la provincia de Álava fuera de Vitoria. Aunque inicialmente no tenía gran implantación, el partido se fortaleció notablemente, al punto de que, un mes antes del estallido de la Guerra Civil, se constituyó la agrupación local del Partido Socialista en Elciego. Sin embargo, tras el golpe de Estado de julio de 1936, varios de sus miembros, incluyendo al presidente de la agrupación y los dos concejales mencionados, fueron asesinados uno por uno.

El trágico trueque de vidas rotas en la oscuridad de la noche

En El Paseo de la Perra Gorda, Javier Gómez describe por otra parte una práctica muy habitual en el norte de España durante la Guerra Civil Española: el intercambio de nombres de personas señaladas para ser ejecutadas. Este método, diseñado para no dejar pistas, se llevaba a cabo  siempre de noche. Por ejemplo, un grupo criminal llegaba a Elciego para apresar a los señalados, pero nunca los asesinaba en la localidad, sino a una distancia prudencial, abandonándolos en cunetas. De forma paralela, un grupo local de Elciego se desplazaba a otra localidad alavesa para realizar lo mismo. “Siempre era el mismo modus operandi —señala Javier Gómez—, ya que los grupos criminales, sin certeza de quién ganaría la contienda, buscaban de manera prioritaria garantizar su impunidad.”

En 1936, seis personas fueron sacadas de Elciego y asesinadas en Zambrana. Un aspecto poco conocido es que los sublevados en Álava enviaron a todos los agentes de la Guardia Civil al frente, pues consideraban a este cuerpo sospechoso tras la decisión de su teniente coronel, el 18 de julio de 1936, de ponerse a disposición de los republicanos. Como resultado, los cuarteles quedaron vacíos, y en Elciego, Sinforiano Jiménez de Ventrosa, el farmacéutico y figura influyente descrito como represor en el libro, asumió el control accidental del puesto de la Guardia Civil, consolidando aún más su poder local.

El grupo católico que alimentó el odio y la violencia

La portada del libro, que muestra una imagen de 1935 de un grupo católico de teatro cohesionado por un sacerdote, incluye en la bancada inferior, en el centro, a una figura clave. Este personaje desempeñó un papel importante no tanto en la represión directa, sino en la construcción de un discurso de odio que alimentó la violencia. Muchos de los miembros de este grupo se convirtieron en sicarios, formando parte del núcleo de la Falange local y siendo rostros visibles de la violencia en Elciego.

Elciego señala Gómez fue uno de los tres pueblos de Rioja Alavesa con mayor violencia durante la Guerra Civil, junto con Laguardia y Labastida, siendo este último el más afectado en proporción a su población de la epoca. Se da la circunstancia de que Pablo Cañas, propietario de la única librería de la Rioja Alavesa, ubicada en Elciego, es descendiente de uno de los vecinos asesinados, concretamente su abuelo, un republicano. Desde el 21 de mayo de 2025, el libro El Paseo de la Perra Gorda está disponible en la librería de su propiedad, librería Irazu. La presentación del mismo se va a llevar a cabo este próximo sábado 14 de junio en la Casa de Cultura de Elciego. A su término el Partido Socialista realizará una ofrenda floral en el cementerio en memoria de todas las víctimas de la represión.



Txomin Ruiz.

1 comentario en “📌’Paseo de la Perra Gorda: poder y represión en Elciego durante la Guerra Civil’”

  1. Un extraordinario reportaje y un extraordinario libro. Cuando se trata de recuperar memoria y patrimonio cultural de los pueblos todo parece poco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *