
Desde ELA Rioja Alavesa nos detallan una iniciativa legislativa popular conjunta por la que será necesario proceder a la recogida masiva de firmas durante este próximo mes de junio y que incluirá también nuestra comarca Rioja Alavesa principalmente en lugares o eventos donde se pueda visibilizar e informar de esta iniciativa a los vecinos.
La propuesta que es conjunta de los sindicatos ELA, LAB, STEE-EILAS, Hiru, Etxalde y ESK para un salario mínimo propio en Hego Euskal Herria tiene como objetivo el garantizar unas condiciones laborales dignas y avanzar en el reparto equitativo de la riqueza. *La propuesta inicial de ELA, lanzada en 2024, propuso un SMI de 1.795 euros brutos mensuales en 14 pagas (25.130 euros anuales), un 58,3% más que el SMI estatal de 1.134 euros en 2024*, si bien la ILP conjunta lanzada, sin entrar de momento en cantidades, se centra en el reconocimiento por LEY de un salario mínimo propio para Hego Euskal Herria.
‘ELA propone un SMI de 1.795 euros para 300.000 trabajadores en Hego Euskal Herria, combatiendo desigualdades’

La medida beneficiaría a unas 300.000 personas trabajadoras, especialmente mujeres, personas migrantes y jóvenes, quienes predominan en sectores precarios como hostelería, comercio o cuidados. En Hego Euskal Herria, la brecha salarial de género alcanza el 22%, y la discriminación salarial hacia personas migrantes puede llegar al 44% (Gipuzkoa, 2021). Un SMI propio ayudaría a mitigar estas desigualdades. Además, según la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales del Gobierno Vasco (2022), el umbral de “ausencia de bienestar” está en 1.654 euros mensuales, lo que evidencia que el SMI estatal es insuficiente para cubrir las necesidades básicas en la región.
Para conseguir estos objetivos, la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), registrada en enero de 2025 en los Parlamentos Vasco y Navarro, busca reformar el Estatuto de los Trabajadores para permitir a las comunidades autónomas fijar un SMI superior al estatal
Más de 80.000 bajo el umbral de pobreza en 2024
Por otra parte reseñar que un informe de LAB de 2021 señalaba que en Hego Euskal Herria, el 8,3% de los trabajadores de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) no tenían condiciones reguladas por convenio, y de estos, tres de cada cuatro eran mujeres, muchas de ellas trabajadoras del hogar en condiciones especialmente precarias. Además, en 2024, se estima que más de 80.000 personas trabajadoras en Hego Euskal Herria percibieron salarios por debajo del umbral de la pobreza, lo que da una idea del volumen de precariedad laboral de la CAV y Navarra.
Txomin Ruiz.