📌’Las entrañas de Viana cobran vida: Sapo Producciones revive su historia en bodegas centenarias y rincones inéditos’

Durante tres décadas, Sapo Producciones ha demostrado que el teatro puede ser divertido y educativo, dando vida a personajes e historias de Viana. Sus rutas teatrales ofrecen una experiencia única para descubrir la localidad a través de recorridos con escenas sorpresivas y personajes pintorescos en bodegas y lugares históricos.

Mañana, domingo 6 de julio, dará comienzo una nueva temporada de visitas teatralizadas en la ciudad de Viana, y un año más no podían faltar los simpatiquisimos miembros de Sapo Producciones, quienes dan vida a los entrañables personajes locales durante
los meses de verano, aunque las escenas suelen ser siempre diferentes de un año para otro. En 2025, esta experiencia se extenderá a lo largo de 8 domingos entre julio y agosto, con un precio de 6 euros para los adultos. Las entradas están disponibles en la oficina de turismo de Viana o a través de Internet.

Hemos tenido el placer de charlar brevemente con Josué La Peña, cofundador junto a Martín Nalda de esta compañía, nacida en 1995 en la capital riojana. Este año, Sapo Producciones celebra su aniversario con motivos más que de sobra para la celebración. Joshué, uno de los actores protagonistas de las visitas teatralizadas de Viana, nos ha acompañado en esta conversación.

¿Qué novedades, si es que las hay, se van a poder encontrar los visitantes este año?

Este año vamos a… bueno, porque lo pide la gente, los vianeses, turistas y personas de fuera, y porque siempre han funcionado muy bien, nos han pedido recuperar escenas de bodegas, ¿vale? Así que vamos a recuperar, entre otras, tres escenas de bodegas que son muy interesantes.

¿Puedes darnos más detalles sobre alguna de estas bodegas? 

Sí, claro. Una de ellas es la bodega de Remírez, que está en la calle principal, creo que es la de los bares. Es como una bodega del siglo XIX, prácticamente intacta, con barricas grandes y depósitos de vino originales. Allí haremos una escena sobre un jornalero que se defiende del brigadier Córdoba, en la época de las guerras carlistas. Este jornalero protege su pueblo y se opone al abuso de los capitanes que venían con regimientos, negándose a llenar el carro de vino de este brigadier chulo.

¿Y qué otras escenas de bodegas estaís planeando? 

Sí, otra la haremos en el albergue municipal sobre los jornaleros de principios del siglo XX. Mostraremos cómo eran las bodegas, cómo se comunicaban, cómo trabajaban y las condiciones duras en las que eran explotados. También incluiremos una mención al canto del loco, dichos populares, y las reivindicaciones que hacían estos jornaleros al Estado, al gobierno y al ayuntamiento.

  • Habituales entre nosotros en Rioja Alavesa, sus visitas teatralizadas las protagonizan en lugares tan dispares como Salinillas de Buradón, Labraza, Laguardia, Elciego y Lanciego

¿Qué más teneís preparado fuera de las bodegas

La primera de las escenas se desarrollará en el propio Ayuntamiento de Viana con un personaje al estilo de José Luis López Vázquez, un bedel o administrativo llamado José Luis López Fegedor. Se trata de una representación que ya realizamos hace 6 o 7 años, pero que repetiremos. No bajaremos a la bodega del ayuntamiento porque las escaleras no se encuentran en buen estado; sin embargo, desde allí narraremos la vida de Borgia con fotos, la escultura destrozada, los conflictos con su tumba, recortes de periódicos y lo que escribieron Victoriano Juaristi y otros sobre el tema. Aparecerán un cura primitivo, Zúñiga, el propio Borgia y este bedel con su característico humor.

¿Y qué hay de la última escena que mencionaste?

La última que te relato, aunque no se llevará a cabo en ese orden, tendrá lugar en la iglesia de San Francisco y girará en torno a la talla de San Juan del Ramo. Esta escena narrará la leyenda del príncipe de Viana, quien, mientras cazaba, se refugió en un árbol y una rama lo salvó de un rayo, originando así el nombre de San Juan del Ramo. Dicha talla fue ofrecida en honor a los franciscanos observantes, quienes la veneraron y la llevaron en procesión. Sin embargo, el cabildo de Santa María se la robó, se desató un pleito y, al final, no lograron recuperarla.

El coro de la iglesia de San Francisco nuevo escenario

¿Hay algo nuevo o especial en los escenarios este año?

Sí, este año introducimos un escenario insólito y novedoso: el coro de la iglesia de San Francisco, que nunca antes se había utilizado. Aunque no sea el coro más bonito y existan otros más destacados, resulta muy atractivo. Además, han reformado la escalera que conduce al coro, quedando realmente hermosa. Parte de la escena de San Juan del Ramo se desarrollará allí, ofreciendo un espacio nuevo para que los visitantes lo descubran. Muchas gracias y nos veremos mañana domingo. Por cierto, ¡felicidades a Sapo Producciones por sus 30 años de trayectoria!

Txomin Ruiz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *