šŸ“Œ’San Blas en PĆ”ganos: tradición y fiesta con vino caliente, hoguera, txulalai y el ritmo de Joselu Anaiak’

Ā«Los reyes de las verbenas, ‘Joselu Anaiak’, regresan un aƱo mĆ”s a PĆ”ganos. Son tantos los aƱos que llevan viniendo que nadie en esta junta administrativa recuerda cuĆ”ntos han sido. Como dice una de sus integrantes, Carmen RodrĆ­guez: ‘Lo que funciona muy bien en esta localidad no necesita cambiarse’. En el pasado, otros grupos como Drakkar y Lisker tambiĆ©n repetĆ­an su visita aƱo tras aƱo.Ā»

Las fiestas en honor a San Blas comenzarÔ este viernes 31 de enero por la tarde con un txupinazo, seguido de una degustación de txoripÔn y un trikipoteo a cargo del grupo de trikitixas de Irule de Oion. Sin embargo, uno de los actos con mayor aceptación en PÔganos el primer día de fiestas es la Salve, junto con la hoguera, la degustación de vino caliente y el reparto de cordones.»

Ā«Hablando del programa, hay dos novedades destacadas este aƱo: un espectĆ”culo de trail y la presencia de un toro mecĆ”nico. Antiguamente, era habitual contar con espectĆ”culos de animales, afirma RodrĆ­guez, quien recuerda al popular ‘Gorriti’ y sus fieras. Sin embargo, debido a la entrada en vigor de la ley de bienestar animal en 2024, su contratación es ahora imposible.

  • Unas fiestas cuya virtud estĆ” en la sencillez de un programa muy tradicional lo que las convierte en muy concurridas en Rioja Alavesa

El sÔbado 1 de febrero no faltarÔ la misa y la procesión con el santo, junto con la degustación de vino tinto, tradicionalmente acompañado de hojaldres desde tierras navarras. También se disfrutarÔ del baile del txulalai, una vistosa danza autóctona que se bailarÔ en dos o tres ocasiones. Los vecinos y visitantes se unirÔn para bailar en círculo y, al compÔs de la charanga, darÔn culetazos a izquierda y derecha. Antiguamente, se cuenta que los mozos se metían piedras en los bolsillos cuando bailaban para azuzar a las neskas.»

Ā«Desde luego, el plato fuerte vendrĆ” a continuación. Los miembros del grupo musical ‘Joselu Anaiak’ han asegurado en repetidas ocasiones que cuanto mĆ”s pequeƱo es el pueblo donde actĆŗan, mejor es el pĆŗblico de la verbena. La fórmula de su Ć©xito es sencilla: cantan en euskera, incluyendo rancheras, y logran que todo el mundo se ponga a bailar de manera simple y sencilla, sin gogós, cambios de vestuario ni otras estĆ©ticas que han dominado los escenarios en los Ćŗltimos aƱos. Sin embargo, Carmen RodrĆ­guez no estĆ” del todo de acuerdo, ya que en PĆ”ganos las verbenas siempre han tenido el mismo sabor, y quizĆ”s por el frĆ­o de esta Ć©poca del aƱo, sus vecinos siempre se animan a moverse y participar en la plaza y no quedarse nunca parados apunta.

Por último, el domingo 2 de febrero, habrÔ una degustación de chorizo a la sidra, el mencionado espectÔculo de trial, mariachis con Pedro y Noelia, y nuevamente el baile popular y colectivo del txulalai, que pondrÔ el punto final a unas fiestas de invierno muy concurridas entre los vecinos de Rioja Alavesa, gracias al buen ambiente que se respira en el que todo el mundo se mueve desafiando al frío.

Jai Zoriontsuak!

Txomin Ruiz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada. Los campos obligatorios estÔn marcados con *