
Se trata de los pueblos alaveses de Vitoria-Gasteiz, Agurain y Labastida; los vizcaĆnos AbadiƱo, Barakaldo, Portugalete, y Sondika; y los guipuzcoanos Beasain, Soraluze y Urretxu. Esta red es una propuesta del Gobierno Vasco que apuesta por incorporar el parĆ”metro o la visión de los niƱos, niƱas y adolescentes en la agenda o polĆtica pĆŗblica local.
Estos diez se unen a los 16 municipios que ya impulsan la red junto al departamento de Igualdad, Justicia y PolĆticas Sociales del Gobierno Vasco: Arrasate, Tolosa, y Zumaia (Gipuzkoa); Amorebieta-Etxano, Bakio, Balmaseda, Bilbao, Derio, Durango, Erandio, Ermua, Galdakao, Gatika, Larrabetzu, Leioa, y Sopuerta (Bizkaia).
Nerea Melgosa, consejera de Igualdad, Justicia y PolĆticas Sociales del Gobierno Vasco e Iban RodrĆguez, alcalde de Leioa, daban el pasado 13 de marzo la bienvenida a la representación institucional de estos municipios que en Lakua escenificaron su adhesión.
La consejera Melgosa quiso poner en valor que ālos niƱos, niƱas y adolescentes son sujetos, ya no son solo beneficiarios de protección, sino sujetos activos en la defensa de sus derechos (de acuerdo con su edad y desarrollo)ā. āHaurEkin, busca de llevar a la prĆ”ctica este derecho. Es una prueba mĆ”s del reconocimiento que las instituciones vascas hacemos de niƱas, niƱos y adolescentes como titulares de derechosā, ha enfatizado.
De hecho, el Gobierno Vasco lleva tiempo trabajando en cómo dar impulso a los mecanismos de participación infantil y adolescente. Con una premisa clara, segĆŗn ha argumentado Melgosa, āla escucha activa tiene que comenzar en el Ć”mbito local, desde los espacios mĆ”s cercanos a los niƱos, niƱas y adolescentes. Desde el municipio, donde viven, donde juegan, donde se relacionanā.
AsĆ, tras poner en marcha varios pilotajes para la implementación de órganos estables de participación en el Ć”mbito local y trabajar en colaboración con otros agentes como la Universidad del PaĆs Vasco, Innobasque o UNICEF, ademĆ”s de con numerosos ayuntamientos, el departamento que dirige Melgosa integró el aƱo pasado Haurren Hirien Sarea en HaurEkin, la Red vasca de ciudades y municipios con la infancia, que queda ahora bajo el liderazgo de la Dirección de Familias e Infancia del Gobierno Vasco.
En red
Los municipios que forman parte de la red se comprometen a:
Integrar los derechos de la infancia y la adolescencia en todas sus polĆticas pĆŗblicas.
Participar en los encuentros técnicos y de coordinación de la red.
Compartir experiencias y conocimiento con el resto de municipios (pliegos, materiales de difusión, ideas de acciónā¦).
Adquirir el compromiso de desarrollar a corto plazo, al menos, el dispositivo Umeen kontseilua / Consejo de la infancia dentro del marco HaurEkin.
La consejera de Igualdad, Justicia y PolĆticas Sociales destacó la importancia del trabajo en red que ofrece precisamente HaurEkin, āuna red que permite colaborar, compartir y desarrollar accionesā.
La red ofrece a sus municipios adheridos un servicio de tutorización y/o acompaƱamiento en el diseƱo y adecuación de los proyectos, la realización de encuentros con responsables polĆticos y tĆ©cnicos de los municipios adheridos, la participación y difusión de experiencias en un encuentro anual, un espacio comĆŗn, y encuentros y conexión con la red internacional La Citta Dei Bambini.
Y es que la base filosófica de la red se centra en La Citta Dei Bambini de Francesco Tonucci. Ćste es un proyecto polĆtico que apuesta por incorporar el parĆ”metro de ālo infantilā a la polĆtica local. Una propuesta que tiene como finalidad transformar nuestras relaciones, recursos y espacios comunes, restaurando condiciones de confianza y autonomĆa, participación y salud en nuestros municipios y ciudades
El acto contó con la presencia entre otros, alcaldes y alcaldesas de Laura Pérez, alcaldesa de Labastida.
Txomin Ruiz.