📌’La Diputación Foral refuerza la recuperación ecológica en la laguna del Prao de la Paul de Laguardia’.

Unos trabajos asegura la Diputación alavesa que van dando sus frutos tras el proceso de vaciado al que fue sometida hace dos años. Con la finalidad de reducir la biomasa de los peces exóticos, principalmente carpa (Cyprinus carpio), y el control de las especies invasoras que se encontraban en la laguna. Así lo ha anunciado el Servicio de Patrimonio Natural, dependiente del departamento de Desarrollo Económico y Sostenibilidad, quién determinó que el secado de la laguna era la propuesta más adecuada para tal objetivo.

Se trata, además, de reducir el nivel de inundación para que se generen unas condiciones de humedad que favorezca el incremento de la diversidad de hábitats y de flora, de la comunidad de anfibios, y vegetación que enriquecerán la calidad ambiental de esta laguna.

Tras la intervención a la que ha sido sometida “se ha logrado alcanzar una gestión hidrológica lo más acorde a la dinámica natural de este tipo de humedales” según ha explicado la diputada de Desarrollo Económico y Sostenibilidad, Saray Zárate.

Actualmente el ámbito de actuación se centra en “lograr una estructura de la vegetación en el humedal lo más rica y variada e interesante que pueda desarrollarse, acorde al contexto geográfico y biogeográfico en el que se enmarca este humedal y a sus condiciones batimétricas, a sus a su perfil de la cubeta y sus características ecológicas que presenta” ha remarcado la responsable foral.

Saray Zárate considera «prioritario actuar en los humedales porque ayudan a mitigar el cambio climático como sumideros de carbono y por ello es relevante su papel como amortiguadores del clima. Por tanto, ocuparnos de los humedales es avanzar en acciones que permitan  lograr un Territorio resiliente”.

La institución foral ha invertido hasta la fecha cerca de 50.000 euros en esta actuación que está cofinanciada al 40% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa País Vasco FEDER 2021-2027.

               Prao de la Paul

La presencia de estas especies invasoras, sobre todo peces y cangrejos, había derivado en un deterioro de los hábitats acuáticos, al arrancar la vegetación y remover los suelos que provocaban la turbidez del agua y evitaban la colonización de especies de macrófitos o plantas propias de ambiente lagunar. Tanto peces como cangrejos depredan sobre huevos y larvas de insectos acuáticos y de anfibios, impidiendo su óptimo desarrollo, lo que había determinado que el estado ecológico de la laguna estuviera evaluado como “deficiente”. De ahí la importancia de la intervención que se ha ejecutado.

Estos humedales son refugio y reserva de la biodiversidad, para todo tipo de fauna: invertebrados (125 especies, más 40 de mariposas), anfibios (7 especies), reptiles (6 especies), aves (118), junto a mamíferos y flora singular adaptada a las condiciones de temporalidad y de semi salinidad.

El complejo lagunar de Laguardia está declarado Biotopo Protegido desde 1995, ahora calificado como Reserva Natural (2023), Humedal Ramsar de Importancia Internacional desde 1996 y ZEC, Zona Especial de Conservación, en 2016, y es un espacio integrado en la red ecológica europea Red Natura 2000.

Txomin Ruiz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *