
Este jueves, 15 de mayo, por tercer año consecutivo, las localidades alavesas de Agurain, Araia y Laguardia celebrarán el Día del Café de Comercio Justo. Trece bares de estas zonas participarán en la iniciativa, ofreciendo a sus clientes café procedente de cooperativas colombianas que respetan los derechos humanos y el medio ambiente. Entre los establecimientos de Laguardia se encuentran el Bar Restaurante Biazteri, Cueva de Lobos, Gastro Bar Doña Blanca y Bar Hiruko.
Los mayores de 18 años que pidan un café en estos establecimientos podrán participar en el sorteo de una cesta de productos de comercio justo, que incluye café, chocolate, galletas e infusiones. Para participar, deberán completar una encuesta mediante un código QR, disponible hasta el 18 de mayo. SETEM contactará al ganador el 19 de mayo y entregará el premio durante la semana del 26 de mayo.
Esta iniciativa está organizada por SETEM Hego Haizea, ADR Lautada y las oficinas técnicas de comercio de Llanada Alavesa y Rioja Alavesa, con el apoyo de Lautada Bizirik ACICSA y la financiación de la Diputación Foral de Álava. El evento se enmarca en el Día Mundial del Comercio Justo, celebrado el 10 de mayo, bajo la campaña “Hay un producto de Comercio Justo para cada momento del día”.

Comercio Justo para cada momento del día
SETEM Hego Haizea, que gestiona una tienda de comercio justo en Vitoria-Gasteiz (San Vicente de Paúl, 10, bajo), asegura que “hay un producto de comercio justo para cada momento del día”. Desde la mañana hasta la noche, los consumidores pueden elegir productos de alimentación, ropa, complementos, artículos de higiene personal, menaje del hogar o juguetes de comercio justo. Estos productos garantizan el respeto a los derechos humanos y laborales, promoviendo condiciones de trabajo dignas, salarios justos, precios que cubren los costes de una producción sostenible, igualdad salarial entre mujeres y hombres, y la erradicación de la explotación laboral infantil.
Además, su producción es respetuosa con el medio ambiente.Según Naciones Unidas, 700 millones de personas viven en situación de pobreza, y el número de personas que pasan hambre supera las cifras de hace 15 años. A esto se suma la emergencia climática, con efectos devastadores que no cesan: 2024 fue el año más cálido registrado en el planeta. Frente a estos desafíos globales, el comercio justo ofrece una alternativa para que la ciudadanía contribuya, de forma cotidiana, a construir un mundo más justo y sostenible.
Txomin Ruiz.