
La Casa de Cultura de Labastida acogerá el próximo 28 de octubre el “Encuentro para la Memoria de la Rioja Alavesa”, una cita que hará visible el papel fundamental de las maestras durante la Segunda República y los años difíciles que siguieron. Bajo el título “Huellas de las maestras republicanas”, el acto invita a recordar la transformación que vivió la educación y a rendir tributo a aquellas mujeres que, desde las aulas, abrieron caminos en favor de la igualdad y el progreso.
Durante la Segunda República, maestras como María Grijalbo López, Pilar Olloqui Díaz, Francisca Martín Maqueda y Fidela Sierra Amurrio impulsaron una escuela renovadora. En Labastida, desarrollaron proyectos pioneros de enseñanza práctica y promovieron valores de justicia y laicidad, acercando la educación a todo el alumnado, sin distinción de género o condición social. Estas docentes no solo enseñaban materias tradicionales, sino que también impulsaban la lectura, la observación de la naturaleza y el trabajo cooperativo en el cuidado del campo, preparando al alumnado para ser parte activa de la nueva sociedad.
Las maestras de Labastida resistieron la depuración franquista gracias al apoyo de su comunidad
Sin embargo, la llegada de la Guerra Civil en 1936 frenó este esfuerzo. El régimen franquista instauró una dura vigilancia sobre el magisterio. Las maestras republicanas, además de ser evaluadas por su labor pedagógica, tuvieron que enfrentarse a estrictos controles morales y políticos. Debían responder, indirectamente, a cuestionarios sobre su vida privada, sus ideas y su conducta, bajo la atenta mirada de párrocos, alcaldes y guardias civiles.
A pesar de todo, las cuatro maestras de Labastida lograron obtener la autorización para seguir en las aulas, gracias al reconocimiento de su buen hacer y a la estima de su comunidad.
Otras muchas no corrieron esa misma suerte: en Álava, un centenar de docentes fue sancionado y muchos se vieron obligados a abandonar su profesión. En este encuentro que se llevará a cabo este próximo martes entre las 17:30 y 19:30 horas se invita a quienes asistan a compartir testimonios, recuerdos, fotografías y documentos, en un ejercicio colectivo de recuperación de la memoria que pone en valor la historia silenciada de las mujeres.

Las personas interesadas pueden inscribirse a través de este enlace o llamando al 747 407 311 (de 10:00 a 14:00). El evento contará con servicio de guardería y transporte si se solicita antes del 24 de octubre.
Porque la memoria de las mujeres es raíz y futuro. ¡Labastida recordará su huella imborrable!
Txomin Ruiz.